Aquí podemos hablar de todo lo relativo a las diferentes etnias de Ecuador, y analizar el mestizaje y los diferentes fenotipos ecuatorianos
ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°1
ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°2
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
Etnografía de Ecuador
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/461176
El Ecuador es un país que se cataloga de mayoría mestiza, sin embargo un sector de esta se define como tal, dado generalmente por motivos culturales y de prestigio social, más que étnicos o biológicos.
En todo caso se puede señalar como la mejor y única fuente oficial para tomar datos las proporcionadas en el censo realizado en 2001 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (INEC), principal organismo competente en el manejo de estadísticas en el país, según el cual,[1] la población ecuatoriana está compuesta por un 74.4% de mestizos , 10,5% de blancos, 6,8% de indígenas, 2,7% de mulatos, 2,2% de negros y 0,3% de otros (probablemente asíaticos, árabes o indios).
Las antedichas estadísticas del INEC probablemente no representan la realidad nacional, ya que cada ciudadano tuvo la posibilidad de autodefinirse y por lo tanto estas incluyen dentro de la categoríamestizos a los amerindios aculturados. (véase también el fenómeno de autodefinición de indígenas aculturados en la demografía de México).
Sin embargo, las estimaciónes más conservadoras consideran a los mestizos el grupo más numeroso; constituyendo un poco más del 65% de la población. Los índigenas, pertenecientes a diversas naciones, serían el segundo grupo más grande y representarían a una cuarta parte de la población. Los blancos, que en su mayoría son criollos descendientes de colonos españoles o inmigrantes europeos que llegaron en los siglos XIX y XX, constituirían el 7% de los ecuatorianos. El porcentaje restante estaría compuesta por una minoría afro-ecuatoriana concentrada en la costa y varios grupos pequeños de inmigrantes.
Existen números importantes de ecuatorianos de ascendencia árabe, la mayoría de origen libanés, jordano y palestino. Son descendientes de aquellos inmigrantes que se asentaron en el país a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La gran mayoría como hoy en dia eran católicos que salieron de sus países por la situación económica y razones religiosas. Comenzaron como comerciantes ambulantes para luego progresar y ser hoy en día importantes líderes económicos y políticos del país. Aunque entre algunos de ellos existe una auto-identificación étnica separada (especialmente en la primera generación), la mayoría se casó con blancos y/o mestizos. Sus descendientes por lo general no hablan árabe, pero conservan muchas tradiciones, tales como la comida y los bailes típicos de la región.
Los italianos fueron uno de los grupos de inmigrantes más numerosos que se estableció en Guayaquil. La mayoría llego a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Escapaban de Europa “a hacer la América”, ya que Italia (y especialmente el sur del país) era uno de los países más pobres del continente. Apenas llegaron se instalaron en “pulperías” ubicadas a lo largo del malecón Simón Bolívar y la avenida 9 de Octubre, donde vendían vinos, fideos o aceite de oliva. La cónsul de Italia en Guayaquil, Joyce de Ginatta, estima que en la costa hay unos 35 mil descendientes de italianos y en la sierra aproximadamente 20 mil.
En menor cantidad, llegaron al país también alemanes, suizos, portugueses, franceses, Chilenos, argentinos colombianos, peruanos. La mayoría de los chilenos y argentinos pertenecían a una segunda generación de inmigrantes europeos, por lo cual muchos eran por ejemplo, itálo-argentinos o germano-chilenos. La mayoría conservó sus dos culturas en Ecuador y es así que las colonias italianas, rusas, polacas, alemanas, suizas y francesas en el Ecuador aumentaron. Esto se refleja en la presencia de colegios internacionales, tales como el Colegio Alemán Humboldt Guayaquil y Quito, La Condamine y el Liceo Británico, creados originalmente para satisfacer las necesidades de esos grupos. También han impulsado la creación de asociaciones culturales en Ecuador, tales como la Alianza Francesa y el Instituto Goethe, los cuales abrieron sus puertas por gestión de sus respectivas colonias. A este grupo llegado en los siglos XIX y XX pertenecen también muchos españoles (especialmente el caso de los catalanes), en los cuales se puede observar la misma tendencia de preservación de la propia cultura. Es así que existe un Club de Campo Español en Samborondón y una asociación catalana (Casal català) en la Plaza del Centenario.
De Asia, la mayoría de los inmigrantes eran chinos y japoneses, quienes llegaron en el siglo XIX. La mayoría se asentó en la costa, especialmente en Quevedo y las zonas aledañas donde se dedicaban al cultivo de arroz. En el siglo XXI ha crecido además considerablemente la colonia China en Ecuador.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/461176
El Ecuador es un país que se cataloga de mayoría mestiza, sin embargo un sector de esta se define como tal, dado generalmente por motivos culturales y de prestigio social, más que étnicos o biológicos.
En todo caso se puede señalar como la mejor y única fuente oficial para tomar datos las proporcionadas en el censo realizado en 2001 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (INEC), principal organismo competente en el manejo de estadísticas en el país, según el cual,[1] la población ecuatoriana está compuesta por un 74.4% de mestizos , 10,5% de blancos, 6,8% de indígenas, 2,7% de mulatos, 2,2% de negros y 0,3% de otros (probablemente asíaticos, árabes o indios).
Las antedichas estadísticas del INEC probablemente no representan la realidad nacional, ya que cada ciudadano tuvo la posibilidad de autodefinirse y por lo tanto estas incluyen dentro de la categoríamestizos a los amerindios aculturados. (véase también el fenómeno de autodefinición de indígenas aculturados en la demografía de México).
Sin embargo, las estimaciónes más conservadoras consideran a los mestizos el grupo más numeroso; constituyendo un poco más del 65% de la población. Los índigenas, pertenecientes a diversas naciones, serían el segundo grupo más grande y representarían a una cuarta parte de la población. Los blancos, que en su mayoría son criollos descendientes de colonos españoles o inmigrantes europeos que llegaron en los siglos XIX y XX, constituirían el 7% de los ecuatorianos. El porcentaje restante estaría compuesta por una minoría afro-ecuatoriana concentrada en la costa y varios grupos pequeños de inmigrantes.
Existen números importantes de ecuatorianos de ascendencia árabe, la mayoría de origen libanés, jordano y palestino. Son descendientes de aquellos inmigrantes que se asentaron en el país a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La gran mayoría como hoy en dia eran católicos que salieron de sus países por la situación económica y razones religiosas. Comenzaron como comerciantes ambulantes para luego progresar y ser hoy en día importantes líderes económicos y políticos del país. Aunque entre algunos de ellos existe una auto-identificación étnica separada (especialmente en la primera generación), la mayoría se casó con blancos y/o mestizos. Sus descendientes por lo general no hablan árabe, pero conservan muchas tradiciones, tales como la comida y los bailes típicos de la región.
Los italianos fueron uno de los grupos de inmigrantes más numerosos que se estableció en Guayaquil. La mayoría llego a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Escapaban de Europa “a hacer la América”, ya que Italia (y especialmente el sur del país) era uno de los países más pobres del continente. Apenas llegaron se instalaron en “pulperías” ubicadas a lo largo del malecón Simón Bolívar y la avenida 9 de Octubre, donde vendían vinos, fideos o aceite de oliva. La cónsul de Italia en Guayaquil, Joyce de Ginatta, estima que en la costa hay unos 35 mil descendientes de italianos y en la sierra aproximadamente 20 mil.
En menor cantidad, llegaron al país también alemanes, suizos, portugueses, franceses, Chilenos, argentinos colombianos, peruanos. La mayoría de los chilenos y argentinos pertenecían a una segunda generación de inmigrantes europeos, por lo cual muchos eran por ejemplo, itálo-argentinos o germano-chilenos. La mayoría conservó sus dos culturas en Ecuador y es así que las colonias italianas, rusas, polacas, alemanas, suizas y francesas en el Ecuador aumentaron. Esto se refleja en la presencia de colegios internacionales, tales como el Colegio Alemán Humboldt Guayaquil y Quito, La Condamine y el Liceo Británico, creados originalmente para satisfacer las necesidades de esos grupos. También han impulsado la creación de asociaciones culturales en Ecuador, tales como la Alianza Francesa y el Instituto Goethe, los cuales abrieron sus puertas por gestión de sus respectivas colonias. A este grupo llegado en los siglos XIX y XX pertenecen también muchos españoles (especialmente el caso de los catalanes), en los cuales se puede observar la misma tendencia de preservación de la propia cultura. Es así que existe un Club de Campo Español en Samborondón y una asociación catalana (Casal català) en la Plaza del Centenario.
De Asia, la mayoría de los inmigrantes eran chinos y japoneses, quienes llegaron en el siglo XIX. La mayoría se asentó en la costa, especialmente en Quevedo y las zonas aledañas donde se dedicaban al cultivo de arroz. En el siglo XXI ha crecido además considerablemente la colonia China en Ecuador.
_________________
Vivo en la mejor ciudad del mundo: Cádiz

taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°3
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
Rafael Correa, es mestizo harnizo pero tiene una parte afroecuatoriana


Juan Fernando Velasco, castizo-harnizo


Israel Brito, castizo-harnizo


David Cañizares, castizo


los blancos ecuatorianos suelen tener algo de indígena, pero no creo que lleguen a castizos
Lenín Moreno, blanco

Fausto Miño, blanco



Roberto Manrique, éste sí que se ve 100% europeo

Richard Carapaz

Jefferson Pérez



Juan Fernando Velasco, castizo-harnizo

Israel Brito, castizo-harnizo


David Cañizares, castizo


los blancos ecuatorianos suelen tener algo de indígena, pero no creo que lleguen a castizos
Lenín Moreno, blanco

Fausto Miño, blanco



Roberto Manrique, éste sí que se ve 100% europeo

Richard Carapaz

Jefferson Pérez

Última edición por taturas el Sáb Jun 02, 2018 9:30 pm, editado 4 veces
keisuke- Experto en estaturas
- Mensajes : 27103
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°4
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
El ecuatoriano andrés gómez,¿cómo lo catalogarías? Yo creo que es balnco.
_________________
1,64. un cero.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°5
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
sí, es blancokeisuke escribió:El ecuatoriano andrés gómez,¿cómo lo catalogarías? Yo creo que es balnco.

Nicolás Lapentti es castizo

su hermano Giovanni Lapentti es blanco

Giovanni y Nicolás Lapentti

o sea, que el fenotipo es caprichoso, y si bajas de castizo ya pasas por blanco, de ahí el porcentaje de criollo alrededor de 12.5% y el de castizo alrededor de 25%
parecido a los hermanos colombianos Quintana, uno parece harnizo-mestizo y el otro indomestizo, sus genes serán mestizos equilibrados

padres de los hermanos Quintana

keisuke- Experto en estaturas
- Mensajes : 27103
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°6
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
Yo a los dos hermanos quintana los considero indios.
Me ha sorprendido la foto de andrés gómez moderna jajjajaja.Lo recordaba de jugador.
Me ha sorprendido la foto de andrés gómez moderna jajjajaja.Lo recordaba de jugador.
_________________
1,64. un cero.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°7
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
Sí, pero Dayer es más equilibrado de fenotipo más tipo Esteban Chaves. De piel más clara también.keisuke escribió:Yo a los dos hermanos quintana los considero indios.
Me ha sorprendido la foto de andrés gómez moderna jajjajaja.Lo recordaba de jugador.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°8
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
Christina Aguilera por ejemplo por todos es conocido que su padre es ecuatoriano
claro, es un ecuatoriano blanco, no llega siquiera al castizo, que es 25% máximo de sangre indígena, el padre tiene rasgo residual amerindio, con lo que Christina sería blanca-criolla, no se puede apreciar a simple vista su porcentaje residual de amerindia, no es visible

su padre

su padre y madre


claro, es un ecuatoriano blanco, no llega siquiera al castizo, que es 25% máximo de sangre indígena, el padre tiene rasgo residual amerindio, con lo que Christina sería blanca-criolla, no se puede apreciar a simple vista su porcentaje residual de amerindia, no es visible

su padre

su padre y madre

_________________
Vivo en la mejor ciudad del mundo: Cádiz

taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°9
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
Mujeres ecuatorianas:
Giselle Calderón, mestiza



María Luisa Camargo, criolla blanca

María Teresa Guerrero, blanca

Joselyn Gallardo, criolla castiza

Pamela Cortés, castiza harniza

Alexandra Escobar es trirracial:

Gabriela Pazmiño Yepez, castiza



Erika Velez, castiza


Domenica Saporiti, harniza sólida


Giselle Calderón, mestiza



María Luisa Camargo, criolla blanca

María Teresa Guerrero, blanca

Joselyn Gallardo, criolla castiza

Pamela Cortés, castiza harniza
Alexandra Escobar es trirracial:

Gabriela Pazmiño Yepez, castiza



Erika Velez, castiza


Domenica Saporiti, harniza sólida


taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°10
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
Por ejemplo Rafael Correa no representa al ecuatoriano promedio, claro que existe su fenotipo y hay zonas donde se concentra más
Pero su fenotipo de euromestizo prácticamente, con presencia de raza negra, es más abundante en Venezuela sobre todo, y luego en Colombia
Pero su fenotipo de euromestizo prácticamente, con presencia de raza negra, es más abundante en Venezuela sobre todo, y luego en Colombia
Admin- Admin
- Mensajes : 22718
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°11
Re: ECUADOR - Etnografía, cultura y mestizaje
indígena

