Buenos días. Cuánto tiempo… ¿Qué tal? Yo estoy bien. Espero que vosotros también y que hayáis disfrutado del verano. ¿Me habéis echado de menos? ¿Esperabais que volviera? Jaja. Hace más de tres meses que no entraba en el foro y me gustaría compartir algunas reflexiones.
Inicialmente, el motivo de mi marcha fueron las vacaciones. Desconecto de casi todo cuando estoy de vacaciones, y por eso el cuatro de julio dejé de entrar en foroalturas. Lamentablemente, las vacaciones no son eternas, y hace ya tiempo que terminaron. ¿Por qué no volví entonces? Pues por falta de ganas, porque estaba ocupado en otros asuntos… Así fueron pasando las semanas sin entrar ni leer el foro, pero hace unos días empecé a pensar en él, a analizar lo que pasó, a considerar mi vuelta, a leeros… Aunque lo que vi no me gustó, ya me había entrado el gusanillo de volver jaja.
¿Con qué talante vuelvo? ¿Cómo valoro mi participación en el foro? ¿He cambiado de opinión? ¿Voy a volver realmente? A continuación lo averiguaréis.
¿Qué impresión me causó volver a leer el foro tras tanto tiempo?
Como ya he dicho, negativa. El ambiente estaba muy crispado (menos mal que era yo el que daba mal karma al foro jajaja), y seguían vivos y estancados los mismos conflictos y discusiones, enfangados por continuos ataques ad hominem. No me pareció un entorno muy positivo, poco acorde con lo que debería ser un foro que reúne a varias personas por una afición común; y no me sentí identificado con el perfil de la mayoría de usuarios pese a compartir esa afición.
Fue una sensación de cierto rechazo, pero me interesa más, desde la distancia que da el tiempo, hacer balance sobre mi experiencia y mi comportamiento en los nueve meses que participé en el foro.
¿Qué sensación me dejó el foro? ¿Qué balance hago?
Una marcada sensación agridulce. Las estaturas es un tema que me interesa y divierte, y sin duda foroalturas me ha distraído mucho, pero muchas veces me sentía incómodo. Empecé con ilusión, pero las cosas no se desarrollaron de la mejor manera posible. Antes de mi abrupta marcha había mucha polarización, actitudes caricaturescas, confrontaciones personales en lugar de un debate real, algunos sentían que no había plena libertad de expresión… Por esto, tras el verano tenía pocas ganas de volver. Seguramente cometí muchos errores, aunque no fui el único que lo hizo.
¿Qué hice mal? La hora de la autocrítica.
El análisis de mi papel en está estrechamente relacionado con el comportamiento de los demás, y viceversa. Creo que un análisis completo requeriría entrar en esto, pero no quiero reavivar polémicas ni criticar a nadie, así que solo enumeraré sintéticamente los errores que creo que cometí:
*Discutir demasiado sobre temas conflictivos.
*Participar demasiado en el foro.
*Pensar que algunas opiniones expresadas eran solo eso.
*Excesivo uso de la argumentación en lugar de otros recursos más apropiados para determinadas ocasiones, como la ironía, la pregunta retórica, el humor o el silencio.
*Tomármelo demasiado en serio.
*Entrar en ciertas provocaciones.
Estos errores se deben a algunas características de mi personalidad:
*Alto nivel de autoexigencia; rechazo la autocomplacencia con la mediocridad y los planteamientos “de las uvas agrias”.
*Necesidad de entender y razonar con lógica cuando no entiendo algo o lo considero absurdo o contradictorio; esperar que los demás tengan una actitud similar.
*Vehemencia al defender mis posicionamientos; sentirme cómodo en un debate.
*A veces me obsesiono un poco con un tema durante un tiempo.
*No soporto la injusticia.
También creo que hubo aspectos positivos:
*Todas mis contribuciones meramente descriptivas o informativas.
*Ser fiel a mis ideas en circunstancias adversas.
*No dejar indiferente a nadie.
*No amilanarme ante situaciones injustas.
Si sigo por aquí intentaré corregir los errores, sin perjuicio de que sí que me gustaría seguir manifestando libremente mi opinión, analizando y debatiendo sobre ideas, tal y como haré más adelante; si no, ¿qué hago aquí? También quiero decir que, por mi parte, ningún conflicto pasado es irreversible.
¿Qué pienso ahora sobre el tema? ¿He cambiado de opinión?
Esencialmente lo mismo que manifestaba antes. He visto que seguís discutiendo sobre los mismos temas, y me gustaría hacer algunas reflexiones.
¿Qué importancia tiene la altura para la vida de una persona?
La importancia de la altura es meramente estética: algunas alturas se ven mejor y tienen mejor presencia que otras. Hay unos cánones generalmente aceptados que dictaminan que la altura ideal de un hombre occidental es 188 cm; por eso, siempre me ha sorprendido mucho leer que los hombres de 190 son invisibles para las mujeres y que no pasa nada por medir 164, o que es preferible medir 170 a 190. El papel lo aguanta todo y la subjetividad, en última instancia, lo ampara, pero hay que ser realistas: es como preferir ganar 1000 € a 5000 €.
Pero la estatura tampoco tiene una importancia desmedida; en realidad, ser bajo no impide llevar una vida normal ni ser feliz y limita pocas cosas, así que si alguien no está contento con su altura no debe acomplejarse ni amargarse la vida por ello, sin perjuicio de que creo que siempre hay que intentar ser objetivo. Lo más importante es la salud, tener cubiertas las necesidades básicas y ser feliz. Además, es algo que no se elige, y por eso jamás debe ser objeto de burla ni discriminación real.
El eterno debate: las clasificaciones.
Lo más importante de una clasificación es que se ajuste a la realidad de lo que se ve; de lo contrario, de nada sirve. Es inútil dar por supuesto que una determinada configuración de nombres, tramos, pivotes, etc. es apropiada. Lo importante es contrastarlo con lo que se ve. Por esto, yo siempre me he caracterizado por ilustrar gráficamente cómo se ve cada altura.
También es importante mantener una coherencia lógica; por ejemplo, si 8 cm es un torreo, o sea, una diferencia muy notoria, no creo que tenga mucho sentido que un tramo tenga una longitud de 11 cm; o que algunos tramos abarquen 11 cm y otros 3 cm; tampoco que una mujer de 168 no sea alta y un hombre de 171, apenas más alto que ella, no sea bajo; o que una mujer de 162 sea baja y un hombre de 175 tenga buena altura.
Además, me choca que haya discrepancias tan grandes en cuanto a la calificación de ciertas alturas entre foreros del mismo país y edad; creo que es lógico y deseable que no todos compartan exactamente el mismo criterio, pero en el uso cotidiano la gente se entiende cuando describen a alguien como alto o bajo, gordo o flaco… incluso guapo o feo, que es más subjetivo.
Por eso me sorprende que algunos califiquen 170 (la altura de Luis Fonsi, Sergio Dalma, Alejandro Sanz o Diego Torres) como medio, y otros como muy bajo. Creo que el uso propio y habitual del lenguaje debería evitar algunas exageraciones que son defendidas únicamente en razón de su subjetividad. Paradójicamente, en otras cuestiones como el inicio de alto los diferentes criterios prácticamente coinciden, y como he dicho antes, solo esta cifra y la propia definición de torreo impedirían, en buena lógica, determinadas exageraciones.
¿Qué voy a hacer a partir de ahora? ¿Volveré al foro?
No sé. No me gusta mucho la dinámica que veo en el foro, pero igual sigo por aquí. Si no lo dejo, lo más probable es que participe menos y de manera más irregular, pero quién sabe… Depende de lo que pase y me apetezca; el tiempo lo dirá.
Espero que este mensaje os aporte algo. Es larguísimo, pero tras tanto tiempo me tenía que resarcir jajaja. Sentiros libres de comentar o preguntar. Un saludo,
J.
Inicialmente, el motivo de mi marcha fueron las vacaciones. Desconecto de casi todo cuando estoy de vacaciones, y por eso el cuatro de julio dejé de entrar en foroalturas. Lamentablemente, las vacaciones no son eternas, y hace ya tiempo que terminaron. ¿Por qué no volví entonces? Pues por falta de ganas, porque estaba ocupado en otros asuntos… Así fueron pasando las semanas sin entrar ni leer el foro, pero hace unos días empecé a pensar en él, a analizar lo que pasó, a considerar mi vuelta, a leeros… Aunque lo que vi no me gustó, ya me había entrado el gusanillo de volver jaja.
¿Con qué talante vuelvo? ¿Cómo valoro mi participación en el foro? ¿He cambiado de opinión? ¿Voy a volver realmente? A continuación lo averiguaréis.
¿Qué impresión me causó volver a leer el foro tras tanto tiempo?
Como ya he dicho, negativa. El ambiente estaba muy crispado (menos mal que era yo el que daba mal karma al foro jajaja), y seguían vivos y estancados los mismos conflictos y discusiones, enfangados por continuos ataques ad hominem. No me pareció un entorno muy positivo, poco acorde con lo que debería ser un foro que reúne a varias personas por una afición común; y no me sentí identificado con el perfil de la mayoría de usuarios pese a compartir esa afición.
Fue una sensación de cierto rechazo, pero me interesa más, desde la distancia que da el tiempo, hacer balance sobre mi experiencia y mi comportamiento en los nueve meses que participé en el foro.
¿Qué sensación me dejó el foro? ¿Qué balance hago?
Una marcada sensación agridulce. Las estaturas es un tema que me interesa y divierte, y sin duda foroalturas me ha distraído mucho, pero muchas veces me sentía incómodo. Empecé con ilusión, pero las cosas no se desarrollaron de la mejor manera posible. Antes de mi abrupta marcha había mucha polarización, actitudes caricaturescas, confrontaciones personales en lugar de un debate real, algunos sentían que no había plena libertad de expresión… Por esto, tras el verano tenía pocas ganas de volver. Seguramente cometí muchos errores, aunque no fui el único que lo hizo.
¿Qué hice mal? La hora de la autocrítica.
El análisis de mi papel en está estrechamente relacionado con el comportamiento de los demás, y viceversa. Creo que un análisis completo requeriría entrar en esto, pero no quiero reavivar polémicas ni criticar a nadie, así que solo enumeraré sintéticamente los errores que creo que cometí:
*Discutir demasiado sobre temas conflictivos.
*Participar demasiado en el foro.
*Pensar que algunas opiniones expresadas eran solo eso.
*Excesivo uso de la argumentación en lugar de otros recursos más apropiados para determinadas ocasiones, como la ironía, la pregunta retórica, el humor o el silencio.
*Tomármelo demasiado en serio.
*Entrar en ciertas provocaciones.
Estos errores se deben a algunas características de mi personalidad:
*Alto nivel de autoexigencia; rechazo la autocomplacencia con la mediocridad y los planteamientos “de las uvas agrias”.
*Necesidad de entender y razonar con lógica cuando no entiendo algo o lo considero absurdo o contradictorio; esperar que los demás tengan una actitud similar.
*Vehemencia al defender mis posicionamientos; sentirme cómodo en un debate.
*A veces me obsesiono un poco con un tema durante un tiempo.
*No soporto la injusticia.
También creo que hubo aspectos positivos:
*Todas mis contribuciones meramente descriptivas o informativas.
*Ser fiel a mis ideas en circunstancias adversas.
*No dejar indiferente a nadie.
*No amilanarme ante situaciones injustas.
Si sigo por aquí intentaré corregir los errores, sin perjuicio de que sí que me gustaría seguir manifestando libremente mi opinión, analizando y debatiendo sobre ideas, tal y como haré más adelante; si no, ¿qué hago aquí? También quiero decir que, por mi parte, ningún conflicto pasado es irreversible.
¿Qué pienso ahora sobre el tema? ¿He cambiado de opinión?
Esencialmente lo mismo que manifestaba antes. He visto que seguís discutiendo sobre los mismos temas, y me gustaría hacer algunas reflexiones.
¿Qué importancia tiene la altura para la vida de una persona?
La importancia de la altura es meramente estética: algunas alturas se ven mejor y tienen mejor presencia que otras. Hay unos cánones generalmente aceptados que dictaminan que la altura ideal de un hombre occidental es 188 cm; por eso, siempre me ha sorprendido mucho leer que los hombres de 190 son invisibles para las mujeres y que no pasa nada por medir 164, o que es preferible medir 170 a 190. El papel lo aguanta todo y la subjetividad, en última instancia, lo ampara, pero hay que ser realistas: es como preferir ganar 1000 € a 5000 €.
Pero la estatura tampoco tiene una importancia desmedida; en realidad, ser bajo no impide llevar una vida normal ni ser feliz y limita pocas cosas, así que si alguien no está contento con su altura no debe acomplejarse ni amargarse la vida por ello, sin perjuicio de que creo que siempre hay que intentar ser objetivo. Lo más importante es la salud, tener cubiertas las necesidades básicas y ser feliz. Además, es algo que no se elige, y por eso jamás debe ser objeto de burla ni discriminación real.
El eterno debate: las clasificaciones.
Lo más importante de una clasificación es que se ajuste a la realidad de lo que se ve; de lo contrario, de nada sirve. Es inútil dar por supuesto que una determinada configuración de nombres, tramos, pivotes, etc. es apropiada. Lo importante es contrastarlo con lo que se ve. Por esto, yo siempre me he caracterizado por ilustrar gráficamente cómo se ve cada altura.
También es importante mantener una coherencia lógica; por ejemplo, si 8 cm es un torreo, o sea, una diferencia muy notoria, no creo que tenga mucho sentido que un tramo tenga una longitud de 11 cm; o que algunos tramos abarquen 11 cm y otros 3 cm; tampoco que una mujer de 168 no sea alta y un hombre de 171, apenas más alto que ella, no sea bajo; o que una mujer de 162 sea baja y un hombre de 175 tenga buena altura.
Además, me choca que haya discrepancias tan grandes en cuanto a la calificación de ciertas alturas entre foreros del mismo país y edad; creo que es lógico y deseable que no todos compartan exactamente el mismo criterio, pero en el uso cotidiano la gente se entiende cuando describen a alguien como alto o bajo, gordo o flaco… incluso guapo o feo, que es más subjetivo.
Por eso me sorprende que algunos califiquen 170 (la altura de Luis Fonsi, Sergio Dalma, Alejandro Sanz o Diego Torres) como medio, y otros como muy bajo. Creo que el uso propio y habitual del lenguaje debería evitar algunas exageraciones que son defendidas únicamente en razón de su subjetividad. Paradójicamente, en otras cuestiones como el inicio de alto los diferentes criterios prácticamente coinciden, y como he dicho antes, solo esta cifra y la propia definición de torreo impedirían, en buena lógica, determinadas exageraciones.
¿Qué voy a hacer a partir de ahora? ¿Volveré al foro?
No sé. No me gusta mucho la dinámica que veo en el foro, pero igual sigo por aquí. Si no lo dejo, lo más probable es que participe menos y de manera más irregular, pero quién sabe… Depende de lo que pase y me apetezca; el tiempo lo dirá.
Espero que este mensaje os aporte algo. Es larguísimo, pero tras tanto tiempo me tenía que resarcir jajaja. Sentiros libres de comentar o preguntar. Un saludo,
J.