COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°1
COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Aquí podemos hablar de todo lo relativo a las diferentes etnias de Colombia, y analizar el mestizaje y los diferentes fenotipos de los colombianos
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°2
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
https://paomultimedia.wordpress.com/etnografia/
La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, españoles y africlación colombiana está formada por el mestizaje directo de los tres grupos principales y por ellos mismos, a lo que se sumaron importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y de Oriente Medio. Según The World Factbook, los grupos étnicos en Colombia constituyen los siguientes porcentajes de población: mestizos, 58%; blancos, 20%; mulatos, 14%; negros, 4%; zambos, 3%; y amerindios, 1%; sin embargo, en el censo general de población de 2005, se identificó como indígena el 3,43% y como afrocolombiana el 10,6% de la población
http://m.markipedia.mex.tl/988946_Etnografia-de-Colombia--AOM-.html
El grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma 58% del total de la población. El segundo grupo es el de los blancos con 20%, seguido por el afrocolombiano que con 10,6% representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman 3,4% de la población nacional y los gitanos, 0,001%. Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región.
En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos Kogi, Sanha, Wayú, Kankuama, Chimilas e Ikas o Arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos Kuna, Embera, Waunama y Kwaiker. En la región amazónica se encuentran los Tikunas, Huitotos, Coconucos, Andokes, Muinanes, Salibas, Yakunas, Cubeos, Curripacos y Tucanos. En la región andina se encuentran los Yukos, Baríes, U'Was, Guambianos, Paeces, Sibundoyes y Muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los Tunebos, Tiniguas, Guayaberos, Achaguas, Piapocos, Sálibas, Guahibos, Piaroas, Betoyes, Yaruros y Puinabes.
La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes. Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, Europa (España, Italia y Alemania) y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia en Colombia.
Mestizos
El mestizaje en Colombia comenzó poco después de establecerse los primeros colonizadores espEste señor es clara muestra de un mestizo. Sus rasgos son parecidos a los blancos pero su piel no es completamente blanca.añoles en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los europeos establecidos eran varones, con lo cual se unieron a las mujeres nativas de los distintos grupos étnicos indígenas y a sus esclavas africanas. Esto dio origen a poco más de 300 años de mestizaje étnico y cultural entre indígenas, europeos y africanos. La población colombiana actual es mayoritariamente de origen mestizo, siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna (más del 80 % de los colombianos provienen de un europeo por vía paterna), mientras que por vía materna el componente indígena y africano es mayor (el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna). Según fuentes externas, los mestizos son el 58 % de la población colombiana. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la institución que se encarga de estudiar además la etnografía y demografía de Colombia, pero en el último censo de 2005 los grupos étnicos clasificados fueron únicamente los negros, indígenas y gitanos, mientras que el resto de la población no es clasificada, por lo tanto el 86 % de la población colombiana es mestiza y blanca. Los mestizos se hayan prácticamente en todo el territorio del país.
Negros
Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa El color de la piel es el principal determinante de ésta raza, oscura.Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. Los (negros son el 10,5% de la población de la población, mientras que según fuentes externas los mulatos (mezcla de blanco y negro) son el 14 % de la población. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros han constituído y son actualmente una parte muy importante de la población colombiana. Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, Valle del Cauca, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. En las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población. La constitución colombiana también reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana.
Blancos
Oficialmente no existen datos acerca de la población blanca colombiana, debido a que no son considerados nacionalmente un grupo étnico distinto. Según fuentes externas, los blancos son el 20 % de la población colombiana, mientras que el último censo nacional de 2005 los agrupa junto con los mestizos para formar el 86 % de la población total. La ascendencia europea de los blancos colombianos es casi única y exclusivamente española. Los españoles comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros, que acababan uniéndose a mujeres indígenas o negras, debido a la ausencia inicialmente de mujeres europeas y escasez de éstas posteriormente. De este modo, a pesar de que Colombia recibió un importante número de colonos españoles (denominados criollos en tiempos coloniales), los blancos nunca fueron la mayoría de la población nacional. Ocurrieron notables excepciones, como la población Paisa, grupo étnico cultural mayoritariamente blanco, descendiente de comunidades cerradas de colonos españoles que se establecieron en las zonas frías y montañosas de los actuales departamentos de Antioquia, Quindío y Risaralda. En números absolutos, los paisas son la mayoría de los blancos colombianos. En cuanto a la procedencia de los colonos españoles, la mayoría provenían del País Vasco, Aragón, Extremadura, Canarias y Andalucía. Tras la independencia del país, se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno nunca motivó e incentivó la inmigración europea. Pero el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose a partir de poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo y supuso una desmotivación a los europeos para emigrar hacia él. A pesar de todo, pequeños y escasos grupos de europeos (españoles, italianos, alemanes, rusos....) entraron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las zonas donde los blancos constituían la mayoría o la minoría más grande de la población. Excepción importante es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente. Los blancos están presentes en todo el territorio nacional, aunque los departamentos con mayor predominio blanco son Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Cundinamarca,Boyacá y Santander y concentrándose en áreas rurales o en grandes núcleos urbanos muy poblados, como Cali.
Indígenas
La etnia wayuu es la más numerosa en la actualidad y el símbolo de los indígenas en Colombia.
Los indígenas colombianos están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Nasa, Senú y Embera. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%). Actualmente los indígenas tienen una buena relación con el Gobierno Nacional y el manejo que le ha dado a estos asuntos es muy buena ya que el Presidente constantemente hace visitas oficiales a sus santuarios apoyando la cultura nativa y dándole recursos económicos y de seguridad, haciendo que ésta etnia no se extinga conservando una alta población.
La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, españoles y africlación colombiana está formada por el mestizaje directo de los tres grupos principales y por ellos mismos, a lo que se sumaron importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y de Oriente Medio. Según The World Factbook, los grupos étnicos en Colombia constituyen los siguientes porcentajes de población: mestizos, 58%; blancos, 20%; mulatos, 14%; negros, 4%; zambos, 3%; y amerindios, 1%; sin embargo, en el censo general de población de 2005, se identificó como indígena el 3,43% y como afrocolombiana el 10,6% de la población
http://m.markipedia.mex.tl/988946_Etnografia-de-Colombia--AOM-.html
El grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma 58% del total de la población. El segundo grupo es el de los blancos con 20%, seguido por el afrocolombiano que con 10,6% representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman 3,4% de la población nacional y los gitanos, 0,001%. Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región.
En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos Kogi, Sanha, Wayú, Kankuama, Chimilas e Ikas o Arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos Kuna, Embera, Waunama y Kwaiker. En la región amazónica se encuentran los Tikunas, Huitotos, Coconucos, Andokes, Muinanes, Salibas, Yakunas, Cubeos, Curripacos y Tucanos. En la región andina se encuentran los Yukos, Baríes, U'Was, Guambianos, Paeces, Sibundoyes y Muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los Tunebos, Tiniguas, Guayaberos, Achaguas, Piapocos, Sálibas, Guahibos, Piaroas, Betoyes, Yaruros y Puinabes.
La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes. Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, Europa (España, Italia y Alemania) y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia en Colombia.
Mestizos
El mestizaje en Colombia comenzó poco después de establecerse los primeros colonizadores espEste señor es clara muestra de un mestizo. Sus rasgos son parecidos a los blancos pero su piel no es completamente blanca.añoles en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los europeos establecidos eran varones, con lo cual se unieron a las mujeres nativas de los distintos grupos étnicos indígenas y a sus esclavas africanas. Esto dio origen a poco más de 300 años de mestizaje étnico y cultural entre indígenas, europeos y africanos. La población colombiana actual es mayoritariamente de origen mestizo, siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna (más del 80 % de los colombianos provienen de un europeo por vía paterna), mientras que por vía materna el componente indígena y africano es mayor (el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna). Según fuentes externas, los mestizos son el 58 % de la población colombiana. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la institución que se encarga de estudiar además la etnografía y demografía de Colombia, pero en el último censo de 2005 los grupos étnicos clasificados fueron únicamente los negros, indígenas y gitanos, mientras que el resto de la población no es clasificada, por lo tanto el 86 % de la población colombiana es mestiza y blanca. Los mestizos se hayan prácticamente en todo el territorio del país.
Negros
Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa El color de la piel es el principal determinante de ésta raza, oscura.Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. Los (negros son el 10,5% de la población de la población, mientras que según fuentes externas los mulatos (mezcla de blanco y negro) son el 14 % de la población. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros han constituído y son actualmente una parte muy importante de la población colombiana. Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, Valle del Cauca, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. En las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población. La constitución colombiana también reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana.
Blancos
Oficialmente no existen datos acerca de la población blanca colombiana, debido a que no son considerados nacionalmente un grupo étnico distinto. Según fuentes externas, los blancos son el 20 % de la población colombiana, mientras que el último censo nacional de 2005 los agrupa junto con los mestizos para formar el 86 % de la población total. La ascendencia europea de los blancos colombianos es casi única y exclusivamente española. Los españoles comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros, que acababan uniéndose a mujeres indígenas o negras, debido a la ausencia inicialmente de mujeres europeas y escasez de éstas posteriormente. De este modo, a pesar de que Colombia recibió un importante número de colonos españoles (denominados criollos en tiempos coloniales), los blancos nunca fueron la mayoría de la población nacional. Ocurrieron notables excepciones, como la población Paisa, grupo étnico cultural mayoritariamente blanco, descendiente de comunidades cerradas de colonos españoles que se establecieron en las zonas frías y montañosas de los actuales departamentos de Antioquia, Quindío y Risaralda. En números absolutos, los paisas son la mayoría de los blancos colombianos. En cuanto a la procedencia de los colonos españoles, la mayoría provenían del País Vasco, Aragón, Extremadura, Canarias y Andalucía. Tras la independencia del país, se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno nunca motivó e incentivó la inmigración europea. Pero el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose a partir de poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo y supuso una desmotivación a los europeos para emigrar hacia él. A pesar de todo, pequeños y escasos grupos de europeos (españoles, italianos, alemanes, rusos....) entraron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las zonas donde los blancos constituían la mayoría o la minoría más grande de la población. Excepción importante es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente. Los blancos están presentes en todo el territorio nacional, aunque los departamentos con mayor predominio blanco son Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Cundinamarca,Boyacá y Santander y concentrándose en áreas rurales o en grandes núcleos urbanos muy poblados, como Cali.
Indígenas
La etnia wayuu es la más numerosa en la actualidad y el símbolo de los indígenas en Colombia.
Los indígenas colombianos están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Nasa, Senú y Embera. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%). Actualmente los indígenas tienen una buena relación con el Gobierno Nacional y el manejo que le ha dado a estos asuntos es muy buena ya que el Presidente constantemente hace visitas oficiales a sus santuarios apoyando la cultura nativa y dándole recursos económicos y de seguridad, haciendo que ésta etnia no se extinga conservando una alta población.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°3
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Fenotipos de los colombianos
René Higuita, parece una mezcla de negro, y amerindio básicamente, con algo poco de blanco



Carlos el Pibe Valderrama
un mulato claro básicamente


con su mujer



Leonel Álvarez
Blanco, aunque podría ser castizo, no lo sé




Sebastián Yatra, blanco, totalmente de aspecto europeo-español


Maluma por ejemplo es blanco colombiano, pero si veis fotos vereis que se notan rasgos amerindios ligeros, estaría entre criollo y castizo, creo que pasaría por italiano, aparte de algunos países como Líbano, Israel, Turquía etc


Juanes, blanco

Carlos Vives, castizo



David Ospina, castizo

James Rodríguez, harnizo




abuelos maternos de James

padre de James

su madre

Otro colombiano de ese estilo puede ser Esteban Chaves, harnizo



Nairo Quintana, indomestizo


su hermano Dayer Quintana, mestizo

René Higuita, parece una mezcla de negro, y amerindio básicamente, con algo poco de blanco



Carlos el Pibe Valderrama
un mulato claro básicamente

con su mujer



Leonel Álvarez
Blanco, aunque podría ser castizo, no lo sé



Sebastián Yatra, blanco, totalmente de aspecto europeo-español


Maluma por ejemplo es blanco colombiano, pero si veis fotos vereis que se notan rasgos amerindios ligeros, estaría entre criollo y castizo, creo que pasaría por italiano, aparte de algunos países como Líbano, Israel, Turquía etc


Juanes, blanco

Carlos Vives, castizo



David Ospina, castizo

James Rodríguez, harnizo



abuelos maternos de James

padre de James

su madre

Otro colombiano de ese estilo puede ser Esteban Chaves, harnizo



Nairo Quintana, indomestizo


su hermano Dayer Quintana, mestizo
Última edición por taturas el Dom Mayo 06, 2018 2:46 pm, editado 2 veces
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°4
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Daniela Ospina, la hermana de David Ospina, castiza

Jessica Cediel, castiza

Yolanda Cardona, castiza

Sofía Vergara, castiza




Andrea Valdiri, castiza- harniza


Shakira, que creo que no tiene sangre amerindia, podría "verse" mestiza,su madre se apellida Ripoll pero aparte de su origen catalán tiene italiano, su padre es de sangre libanesa

sus padres

su madre



Jessica Cediel, castiza

Yolanda Cardona, castiza

Sofía Vergara, castiza




Andrea Valdiri, castiza- harniza


Shakira, que creo que no tiene sangre amerindia, podría "verse" mestiza,su madre se apellida Ripoll pero aparte de su origen catalán tiene italiano, su padre es de sangre libanesa

sus padres
su madre


ElDemonioNegro- Novat@
- Mensajes : 11
Fecha de inscripción : 25/09/2018
- Mensaje n°5
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Muy buen post. Si bien Colombia presenta marcadas diferencias etnicas, el mestizaje es desde hace muchos años bastante fuerte en el país. A excepción de algunos lugares como san basilio del palenque y unas zonas apartadas de Chocó y Cauca, las personas negras en el resto del país se tendrían que tomar como mestizos o mulatos
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°6
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Un ejemplo de negros colombianos
Davinson Sánchez y Yerry Mina

Sánchez seguramente pueda pasar por africano. En ambos casos en su adn habrá mezcla de otras razas no obstante. Mina tiene toques amerindios
Davinson Sánchez y Yerry Mina

Sánchez seguramente pueda pasar por africano. En ambos casos en su adn habrá mezcla de otras razas no obstante. Mina tiene toques amerindios
keisuke- Experto en estaturas
- Mensajes : 27115
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°7
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
cardona es mestiza en mi opinion.
shakira como tiene origen arabe es dificil clasificarla.
shakira como tiene origen arabe es dificil clasificarla.
_________________
1,64. un cero.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°8
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Sí, en esa foto se ve bastante mestiza Cardona aunque en otras más caucásica. Será castizakeisuke escribió:cardona es mestiza en mi opinion.
shakira como tiene origen arabe es dificil clasificarla.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°9
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
A Juanes lo veo de aspecto europeo pero no descartaría tampico que tuviera algo indígena
Arias también es de aspecto europeo

Arias también es de aspecto europeo

taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°10
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Colombia (también Venezuela) es el país trirracial por excelencia
No sólo que haya un gran número de cada una
Sino que el mestizaje se da entre las 3, normalmente. Una persona mestiza colombiana suele presentar trazas de raza negra, blanca, y amerindia en sus rasgos
No sólo que haya un gran número de cada una
Sino que el mestizaje se da entre las 3, normalmente. Una persona mestiza colombiana suele presentar trazas de raza negra, blanca, y amerindia en sus rasgos
keisuke- Experto en estaturas
- Mensajes : 27115
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°11
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
el mismo arias una pizca de indio también tiene.
_________________
1,64. un cero.
J182- Lucero de estaturas
- Mensajes : 2950
Fecha de inscripción : 27/11/2018
- Mensaje n°12
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
keisuke escribió:el mismo arias una pizca de indio también tiene.
Eso creo yo.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°13
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Sera criollokeisuke escribió:el mismo arias una pizca de indio también tiene.
Juanes es blanco
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°14
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
A veces no es tan fácil distinguir por ejemplo el futbolista uruguayo Giménez tengo dudas si tiene algo amerindio
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
keisuke- Experto en estaturas
- Mensajes : 27115
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°15
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
coincido en gimenez.taturas escribió:A veces no es tan fácil distinguir por ejemplo el futbolista uruguayo Giménez tengo dudas si tiene algo amerindio
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
J182- Lucero de estaturas
- Mensajes : 2950
Fecha de inscripción : 27/11/2018
- Mensaje n°16
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
taturas escribió:A veces no es tan fácil distinguir por ejemplo el futbolista uruguayo Giménez tengo dudas si tiene algo amerindio
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
La misma duda que tienes con Rocuzzo la he tenido con chicas argentinas que conozco y que sé que mayoritariamente son de ascendencia europea (italiana predominantemente) pero son morenas y pueden tener algún rasgo amerindio.
En el caso más cercano, sus padres son blancos blancos. Ella pasa por española, pero a veces se la ve alguna traza exótica de sudamericana. Podrían venir de un abuelo o ser rasgos italianos (meridionales).
Un caso similar es Chenoa, aunque en este caso su padre sí parece tener un componente indio apreciable.
Insigne es napolitano y si fuera argentino podría parecer que tiene componente indio. O Lara Álvarez que es española. No es tan fácil.
_________________
CITIUS, ALTIUS, FORTIUS.
J182- Lucero de estaturas
- Mensajes : 2950
Fecha de inscripción : 27/11/2018
- Mensaje n°17
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
keisuke escribió:coincido en gimenez.taturas escribió:A veces no es tan fácil distinguir por ejemplo el futbolista uruguayo Giménez tengo dudas si tiene algo amerindio
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
Seguramente, pero bastante diluidos.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°18
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Sí, a Chenoa la tengo fichada que es castizaJ182 escribió:taturas escribió:A veces no es tan fácil distinguir por ejemplo el futbolista uruguayo Giménez tengo dudas si tiene algo amerindio
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
La misma duda que tienes con Rocuzzo la he tenido con chicas argentinas que conozco y que sé que mayoritariamente son de ascendencia europea (italiana predominantemente) pero son morenas y pueden tener algún rasgo amerindio.
En el caso más cercano, sus padres son blancos blancos. Ella pasa por española, pero a veces se la ve alguna traza exótica de sudamericana. Podrían venir de un abuelo o ser rasgos italianos (meridionales).
Un caso similar es Chenoa, aunque en este caso su padre sí parece tener un componente indio apreciable.
Insigne es napolitano y si fuera argentino podría parecer que tiene componente indio. O Lara Álvarez que es española. No es tan fácil.
Lo de Lara me pasa con gente canaria, en su adn puede que tengan bastante norteafricano, y luego hay gente que aparte pueden tener ancestros judíos, gitanos etc
J182- Lucero de estaturas
- Mensajes : 2950
Fecha de inscripción : 27/11/2018
- Mensaje n°19
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
taturas escribió:Sí, a Chenoa la tengo fichada que es castizaJ182 escribió:taturas escribió:A veces no es tan fácil distinguir por ejemplo el futbolista uruguayo Giménez tengo dudas si tiene algo amerindio
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
La misma duda que tienes con Rocuzzo la he tenido con chicas argentinas que conozco y que sé que mayoritariamente son de ascendencia europea (italiana predominantemente) pero son morenas y pueden tener algún rasgo amerindio.
En el caso más cercano, sus padres son blancos blancos. Ella pasa por española, pero a veces se la ve alguna traza exótica de sudamericana. Podrían venir de un abuelo o ser rasgos italianos (meridionales).
Un caso similar es Chenoa, aunque en este caso su padre sí parece tener un componente indio apreciable.
Insigne es napolitano y si fuera argentino podría parecer que tiene componente indio. O Lara Álvarez que es española. No es tan fácil.
Lo de Lara me pasa con gente canaria, en su adn puede que tengan bastante norteafricano, y luego hay gente que aparte pueden tener ancestros judíos, gitanos etc
Precisamente en el caso que comentaba antes tiene ancestros judíos por parte de madre, pero es una parte pequeña. Y tiene un parecido con Chenoa o incluso con Zendaya que es medio negra supongo, pero luego la ves y pasa por blanca.
En Canarias sí es habitual ver morenas así, pero Lara Álvarez es de Asturias... no sé qué tendrá en su ADN, pero lo que tenga bien me parece jaja. Parece más del sur.
taturas- Experto en estaturas
- Mensajes : 21995
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°20
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Por ejemplo en algunos catalanes étnicos, mallorquines, valencianos, sí que veo en algunos esa morenez como Guardiola o Sergio Dalma
Melendi que es asturiano en cambio lo veo moreno sin más, muy ibérico, Lara sí tiene otro toque
Melendi que es asturiano en cambio lo veo moreno sin más, muy ibérico, Lara sí tiene otro toque
keisuke- Experto en estaturas
- Mensajes : 27115
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°21
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
jordi soler esperalba es muy moreno.taturas escribió:Por ejemplo en algunos catalanes étnicos, mallorquines, valencianos, sí que veo en algunos esa morenez como Guardiola o Sergio Dalma
Melendi que es asturiano en cambio lo veo moreno sin más, muy ibérico, Lara sí tiene otro toque
Aunque también hay blancos tipo magüi mira.
Admin- Admin
- Mensajes : 22718
Fecha de inscripción : 13/10/2017
- Mensaje n°22
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
colombiana de Medellín


Medellín

colombiana con orígenes libaneses

otra colombiana




Medellín

colombiana con orígenes libaneses

otra colombiana


Perefg- Novat@
- Mensajes : 438
Fecha de inscripción : 05/10/2021
- Mensaje n°23
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Insigne es un buen ejemplo de los que dicen que crespo tiene algo de amerindio, por cierto a maluma lo veis castizo o harnizo?J182 escribió:taturas escribió:A veces no es tan fácil distinguir por ejemplo el futbolista uruguayo Giménez tengo dudas si tiene algo amerindio
Lo mismo he pensado a veces de Antonella Rocuzzo, igual eso exótico es de la parte italiana
La misma duda que tienes con Rocuzzo la he tenido con chicas argentinas que conozco y que sé que mayoritariamente son de ascendencia europea (italiana predominantemente) pero son morenas y pueden tener algún rasgo amerindio.
En el caso más cercano, sus padres son blancos blancos. Ella pasa por española, pero a veces se la ve alguna traza exótica de sudamericana. Podrían venir de un abuelo o ser rasgos italianos (meridionales).
Un caso similar es Chenoa, aunque en este caso su padre sí parece tener un componente indio apreciable.
Insigne es napolitano y si fuera argentino podría parecer que tiene componente indio. O Lara Álvarez que es española. No es tan fácil.
KJ184- Lucero de estaturas
- Mensajes : 2171
Fecha de inscripción : 19/12/2019
- Mensaje n°24
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Criollo, o a más reventar castizo.Perefg escribió:Insigne es un buen ejemplo de los que dicen que crespo tiene algo de amerindio, por cierto a maluma lo veis castizo o harnizo?
Perefg- Novat@
- Mensajes : 438
Fecha de inscripción : 05/10/2021
- Mensaje n°25
Re: COLOMBIA - Etnografía, cultura y mestizaje
Yo tengo un tipo parecido a maluma, de color de piel y ojos, la gente piensa que soy colombiano.KJ184 escribió:Criollo, o a más reventar castizo.Perefg escribió:Insigne es un buen ejemplo de los que dicen que crespo tiene algo de amerindio, por cierto a maluma lo veis castizo o harnizo?
Según mi test tengo 86 de ibérico y el resto de medio oriente.